jueves, 31 de marzo de 2011

Mitos del Acuifero Guarani

Como parte de nuestra primer Jornada de " Agua en la Argentina" les dejamos un pequeño extracto de la exposicion que realizo Adrian Ángel Silva Busso, sobre sus investigaciones del "Acuifero Guarani".

El articulo completo se encuentra en el libro compilatorio que saldrá en el mes de Mayo 2011.



El “Sistema Acuífero Guaraní”, es uno de los temas más mediáticos en argentina de los últimos 10 años, siendo objeto de un conjunto de mitos tendientes a capturar la atención de los ejecutores una de las inversiónes más significativa en un proyecto sobre agua subterránea en Sudamérica, el Proyecto Acuífero Guaraní (PSAG). Dicho sistema acuífero constituye en verdad un sistema muy complejo dividido en subcuencas independientes de diferentes características. Es un Acuífero clástico y fisurado, artesiano y libre, de aguas dulces y salinas, de áreas con y sin termalismo, todo al mismo tiempo en una notoria extensión del territorio sudamericano. Ha sido estudiado por diversos autores y existe sobre el mismo una amplia riqueza de información previa. Su protección ambiental y explotación sostenible no involucra solo al sistema acuífero, incluye también el ambiente natural que rodea la ocurrencia de sus aguas siendo uno de los factores claves para su adecuado uso y aprovechamiento.

Mito, según el diccionario de la Real Academia Española, persona o cosa a las que se atribuyen cualidades o excelencias que no tienen, o bien una realidad de la que carecen

El “Acuífero Guaraní” constituye parte de un mito del siglo XXI, sostenido a través de los medios de comunicación digital de nuestra era donde es muy difícil, para un lector o investigador no versado en esta temática, separar el contenido del mito del contenido científicamente fundado en la información que se dispone pública e incluso privadamente


Mito 1 de 5.“Acuífero Guaraní”, un nombre ilustre para propósitos difusos
Asignarle un nombre a las cosas es un hábito humano muy antiguo. En el estudio de las ciencias naturales, los nombres y criterios de nomenclatura no obedecen a decisiones arbitrarias de los investigadores de turno, sino que por el contrario obedecen a reglas. Reglas que en muchos casos han necesitado de un congreso internacional para ordenar la nomenclatura de los objetos de estudio, debido a que una nomenclatura incorrecta a veces puede ser utiliza para propósitos adversos que poco tiene que ver con la ciencia.

¿Cuál es el criterio por el cual se nombran los acuíferos en hidrogeología? Para denominar las unidades geológicas es recomendable, de acuerdo con la IHA International Hidrogeology Association, (1995), el uso de las nomenclaturas estratigráficas previamente existentes para las unidades acuíferas por estas contenidas. Es Decir, por ejemplo el nombre Acuífero Puelches (deviene de la denominación Formación Puelches, a su vez, definida en la localidad llamada Puelches por el autor original. Nomenclatura que supieron respetar los hidrogeólogos en estudios posteriores.

¿De dónde surge el nombre del “Acuífero Guaraní”? Dicha información se lee en http://www.sg-guarani.org/ :La denominación Guaraní pertenece al geógrafo uruguayo Danilo Antón, y responde a que la extensión de este sistema subterráneo coincide aproximadamente con la región que alguna vez habitó la población de la gran nación Guaraní, antes de eso el acuífero recibía distintas denominaciones en cada país, en Brasil era el acuífero de Botucatú, en Uruguay el acuífero de Tacuarembó, etc. En síntesis la denominación no responde a las pautas ya mencionadas para nombrar y definir sistemas o unidades acuíferos fundamentalmente, porque no hace referencia a unidades geológicas ni hidrológicas existentes. Es cierto que al final de esta definición tan popularmente esparcida se hace una aclaración sobre las unidades geológicas, casi accidental y agregada a la definición original posteriormente al 19/08/2005. Resulta curioso la inclusión del “etcétera”, que hasta donde sabemos, no existe ninguna unidad geológica con ese nombre, y aporta mayor ambigüedad a la definición.
¿Porque es importante discutir o considerar seriamente el asunto de la nomenclatura?, en parte porque genera confusiones sobre el objeto de estudio, pero en parte también porque una nomenclatura difusa conduce y ayuda a acrecentar la incertidumbre, y cuando hay intereses, estos siempre están del lado de las intenciones espurias. En Argentina y Uruguay desde la década del 40 se lo denominó “Acuífero Tacuarembó” dado que las areniscas que lo contenían se llamaban “Arenas de Tacuarembó”. En Brasil, se lo conocía como “Acuífero Botucatú” por las mismas razones y por las mismas arenas que allí se llamaban “Arenas de Botucatú, Paleodesierto de Botucatú y finalmente Formación Botucatú. En la República Oriental del Uruguay en el área de afloramiento se ha empleado la denominación “Acuífero Batoví Dorado” o “Sistema Acuífero Jurásico-Triásico” incluyendo en esta denominación todo el conjunto comprendido por las Formaciones Cuchilla Ombú, Tacuarembó y Rivera. Esto comprende al conjunto de Formaciones de edad Triásico y Jurásico de la Cuenca Chacoparanense aflorantes en Uruguay y no en Argentina.

Hasta aquí las cosas aún dependían de los criterios corrientes de investigación científica, pero hacia principios de la década del noventa la investigación científica comenzó a ser espectadora. Primero surgió la propuesta de emplear el término “Acuífero Gigante del Merco Sur” para referirse a los acuíferos del mesozoicos de la región, para darle cierto atractivo económico al acuífero y estar a la moda de los tiempos; nomenclatura que se considerò poco feliz para los intereses de diversos grupos.

Pronto, surge la propuesta para denominarlo “Acuífero Guaraní” en 1997, naciendo los intentos de volcarle contenido geológico e hidrogeológico a dicha denominación como si los estudios previos nunca hubieran existido. Por ejemplo, Montaño Xavier y Collazo Caraballo (1998) incluyen dentro del la denominación “Sistema Acuífero Guaraní” a “un paquete de rocas arenosas (¿?) pertenecientes al Grupo Batoví Dorado. O sea que no comprende las sedimentitas infrayacentes del Grupo Durazno; Sin embargo, en el mismo estudio, estas unidades son incluidas dentro del “Sistema Acuífero Guaraní”, (Montaño Xavier y Collazo Caraballo, 1998), lo cual complejiza la interpretación debido que no se aclara los argumento de su inclusión al Sistema Acuífero. Si el lector no comprendió esto último será porque el autor de estas líneas tampoco lo ha comprendido bien.

La idea subyacente detrás de esto es que el “Acuífero Guaraní” comprende toda la República Oriental del Uruguay de este a oeste; el problema es que los acuíferos solo se encuentras desde la región central, donde afloran en superficie hacia el oeste, hacia el subsuelo argentino. Este tipo de publicaciones aprovechando denominaciones difusas redundaba en ganar “presencia territorial” a la hora de ponderar y negociar la participación de diversos grupos de interés en futuros proyectos.

Un de los estudios relacionados con dicho acuífero, en Argentina, pertenece a Silva Busso, (1999) que propone un modelo geológico e hidrogeológico para el Sistema Acuífero Termal compartido entre Uruguay y Argentina, también contenido en la ya casi panamericana denominación “Acuífero Guaraní”, desarrollado en el marco de una tesis doctoral en ciencias geológicas de la UBA.

Podemos concluir que los trabajos de investigación científica se ciñen estrictamente a la nomenclatura geológica y que el término “Acuífero Guaraní” es carente de una correcta acepción hidrogeológica. Por lo tanto se desaconseja el término “Acuífero Guaraní” dado que no se refiere a unidad alguna en la nomenclatura estratigráfica regional relacionada con la zona de estudio ni con unidades de edad contemporánea en la Cuenca Chacoparanense. En Argentina se propone entonces y de acuerdo a lo expuesto en la estratigrafía definida y se referirá en lo sucesivo con la nomenclatura Acuífero Botucatú (niveles productores de la Sección Infrabasáltica relacionados con la Formación homónima) y Acuífero Solari (niveles clásticos denominados Miembro Solari de la Formación Serra Geral, definidos en la Sección Interbasáltica) y Acuífero o Acuitardo Piramboiá.
Autor: Adrian Ángel Silva Busso

No hay comentarios:

Publicar un comentario