El Instituto IGE inicia el curso gratuito "Permacultura y Agroecología. Hay otros caminos". Se dictará los sábados 2, 9 y 16 de noviembre, de 10 a 13 horas, en el Espacio CUCOCO, en Plaza Oeste 3556, Saavedra, Ciudad de Buenos Aires. No se suspende en caso de lluvia.
El programa está actualizado e incluye exposiciones, proyecciones y debates sobre la Permacultura, desde miradas macro-económicas hasta su concreción a escala familiar, pasando por ejemplos aplicados en la producción agrícola, en la construcción de viviendas y en la educación ambiental.
Disertarán la Arq. Liliana Álvarez (Asociación Proteger, UB), Lic. Alcira Perlini Montiel (Fundación Argentina de Etoecología, CCCADS-Cancillería Argentina), Lic. Gustavo Franco (Sembrando Caminos - Espacio Ayni de Don Torcuato), y el Ing. Agr. Gabriel Berardinelli (UBA-MAPO-OIA). Con la coordinación del Esp. Norberto Pereyra y el director de IGE, Carlos Rivas.
Ver el PROGRAMA COMPLETO:
miércoles, 30 de octubre de 2013
lunes, 16 de septiembre de 2013
Nuevo curso: "Permacultura y Agroecología. Hay otros caminos"
Imagen de Millones contra Monsanto. |
El programa incluye exposiciones, proyecciones y debates sobre la Permacultura, desde miradas macro-económicas hasta su concreción a escala familiar, pasando por ejemplos aplicados en la producción agrícola, en la construcción de viviendas y en la educación ambiental.
Disertarán la Arq. Liliana Álvarez (Asociación Proteger, UB), Lic. Alcira Perlini Montiel (Fundación Argentina de Etoecología, CCCADS-Cancillería Argentina), Lic. Gustavo Franco (Sembrando Caminos - Espacio Ayni de Don Torcuato), y el Ing. Agr. Gabriel Berardinelli (UBA-MAPO-OIA). Con la coordinación del Esp. Norberto Pereyra y el director de IGE, Carlos Rivas.
sábado, 2 de marzo de 2013
Llega el curso: "El espacio público y la renta urbana"
¿Qué es la Renta Urbana? ¿Qué es la Planificación Urbana? ¿Quiénes deberían hacerla y quiénes realmente la hacen?
¿Es posible participar co-creando una ciudad o un hábitat digno para todos? ¿Por qué la mayoría en el planeta vivimos en ciudades, qué significa eso y porqué hay ciudades tan diferentes unas de otras? ¿Se presenta el dilema de "Urbanizar" el campo o "ruralizar" la ciudad? ¿Tenemos derecho a vivir en una ciudad? ¿En qué medida esa ciudad nos atrae o nos rechaza?
Estos y otros interrogantes serán tratados en este curso que aborda uno de los pilares de la propiedad terrritorial: la apropiación del suelo de la ciudad y la renta urbana. Enfocado en una visión interdisciplinaria abarca desde lo histórico, lo geográfico, lo económico y sociológico hasta lo legal, tan crucial en nuestros días.
La especulación inmobiliaria, la cuestión de la vivienda, la ocupación de los terrenos y su contrapartida en countries y shoppings, el rol de los bancos, la construcción, el alquiler, los fideicomisos y los roles del Estado y otras instituciones son puestos bajo la lupa. O sea, la construcción del poder territorial hoy enmarcado dentro de la constitución de las metrópolis y su transformación en megalópolis.
![]() |
Imagen: ComAmbiental |
La especulación inmobiliaria, la cuestión de la vivienda, la ocupación de los terrenos y su contrapartida en countries y shoppings, el rol de los bancos, la construcción, el alquiler, los fideicomisos y los roles del Estado y otras instituciones son puestos bajo la lupa. O sea, la construcción del poder territorial hoy enmarcado dentro de la constitución de las metrópolis y su transformación en megalópolis.
El curso se dictará los sábados del 6 al 27 de abril de 2013, de 10 a 13hs
en La Scala de San Telmo (Pasaje Giuffra 371, Ciudad de Buenos Aires). A continuación se detalla el programa y quiénes serán los reconocidos profesores en cada clase.
lunes, 1 de octubre de 2012
Nuevo curso gratuito: La cuestión de la energía argentina
Este nuevo curso gratuito abarca cuatro encuentros que se darán los sábados de noviembre de 2012, de 09:30 a 13:30 hs en la Biblioteca Popular José Ingenieros, ubicada en Ramírez de Velasco 958, Ciudad de Buenos Aires.
Los temas que se tratarán son:
Los temas que se tratarán son:
- Energías alternativas. Por Luis Sabini y Lucio Capalbo.
- Hidrógeno - Transporte y petróleo. Por José Luis Valdivia Campos y Martín Scalabrini Ortiz.
- Petróleo y matriz energética. Por Félix Herrero.
- Biomasa -Economía y energía. Por Raquel Bielsa y Carlos Rivas.
domingo, 5 de agosto de 2012
Investigación: una propuesta comunal para la gestión integral de los residuos urbanos
Hoy la gestión de los residuos sólidos urbanos de la Ciudad de Buenos Aires enfrenta el colapso de los rellenos sanitarios bonaerenses, convirtiéndose en una situación muy preocupante en el corto plazo. Por ello, el Instituto IGE comenzó a desarrollar una investigación en la Comuna 5 (integrada por los barrios de Almagro y Boedo) y aquí presentamos las primeras conclusiones expuestas en el I Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, realizado del 12 al 15 de junio en la Universidad Nacional de General Sarmiento.
sábado, 24 de marzo de 2012
Nueva diplomatura en Historia Ecológica de Iberoamérica
El Instituto IGE abrió la inscripción para la Diplomatura en Historia Ecológica de Iberoamérica, a cargo del reconocido licenciado Antonio Elio Brailovsky. Se cursará los sábados de junio de 2012, en el horario de 10 a 12 horas en Pasaje Giuffra 371, San Telmo, Ciudad de Buenos Aires.
Este curso se basa en la frondosa investigación que realizó Brailovsky para describir y reflexionar acerca de cómo las sociedades humanas y los ecosistemas fueron coevolucionando desde los tiempos precolombinos hasta la actualidad.
Este curso se basa en la frondosa investigación que realizó Brailovsky para describir y reflexionar acerca de cómo las sociedades humanas y los ecosistemas fueron coevolucionando desde los tiempos precolombinos hasta la actualidad.
jueves, 1 de diciembre de 2011
El desenlace de la crisis y su impacto en la Argentina
El 1 de octubre, el economista Carlos Rivas, director del Instituto IGE, brindó una conferencia en la Biblioteca José Ingenieros de la Ciudad de Buenos Aires sobre los ribetes de la actual crisis económica mundial y sus repercusiones en el país.
El siguiente informe expone las estadísticas, las noticias y los comentarios plasmados en su disertación. El análisis de este intelectual es provocador. ¿La Argentina está preparada?
El documento se puede descargar AQUÍ
El siguiente informe expone las estadísticas, las noticias y los comentarios plasmados en su disertación. El análisis de este intelectual es provocador. ¿La Argentina está preparada?
El documento se puede descargar AQUÍ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)